lunes, 21 de mayo de 2012

RENACIMIENTO







El paisaje adquirio autonomia iconografica en el siglo XVI. En su forma realista, se debe sobre todo al arte flamenco y aleman, como por ejemplo, Albert Durero, que dejo numerosas acuarelas de paisaje. En su forma idealizada de inspiracion clasica, es algo que debe atribuirse a a Italia, siendo El Perugino, maestro de Rafael, uno de los mas destacados elaboradores de vastos espacios en los que se situaban los personajes, con una fuerte acentuaacion del paisaje. En venecia, con su luz cambiante sobre las aguas, aunque el paisaje siguio siendo fondo de obras y no su motivo principal, se esmeraron por lograr realismo reflejando vistas de lagunas, sus calles y monumentos, asi como la tierra firme, y de los fenomenos atmosfericos como ocurre con la tormenta que ya des el siglo XVI de nombre al cuandro mas conocido de Giorgione.

En esta época, el paisaje sirvio para expresar las utopias urbanas y politicas emergentes. A menudo "percibido" a través del marco de las ventanas en los cuadros que representaban escenas interiores, fue consiguiendo un papel cada ves mas importante, hasta ocupar toda la superficie de la tela. Paralelamente, los personajes de las escenas religiosas en exterior fueron "encogiendo" hasta no estarmas que simbolozados por los elementos del paisaje, p.e Jesus de Nazaret por una montaña. Pero, como se ve, el paisaje seguia siendo solo parte de un cuadro d historia o de retrato.




En Flandes, la primera representacion del paisaje independiente fue la de Joachim Patinir, cuyas composiciones religiosas o mitalogicas estan totalmnete dominadas por la representacion ralista de la naturaleza, hasta el punto de que la escenas es mero "pretexto para representar un paisaje panoramico" o "geografico", desde un punto de vista muy elevado. En la generacion siguiente, alguna obras de genero de Pieter Brueghel el Viejo la figura humana queda reducida a la insignificancia, siendo lo importante el paisaje reprsentado, igualmente panoramico y desde punto de vista alto, como ocurre por ejemplo en El invierno del ciclo de estaciones del año. Ha de menconarse tambien la Escuela del Dnubio o "danubiana", en la que autores como Albrecht Altdorfer o Lucas Cranach el Joven sigue con el tipo de "paisaje panoramico", con amplias extenciones de terreno percibidas a vista de pájaro.

En la pintura española no abunda el paisaje, limitandose a representaciones de interes topografico o botanico. Pero si cabe mencionar un paisaje "puro" que atrajo grandemente la atencion, siglo despues, de surrealistas y expresionistas: la Vista de Toledo que pinto El Greco al final  de su vida. Los monumentos aparecen con cierto detalle, pero rodeados por un campo resulto a traves de mahas de color verde, lo mismo que el cielo son manchas de azul y todo elllo bañado por una luz tormentosa.   





No hay comentarios:

Publicar un comentario